Publicado el 12 comentarios

El Cha Jing 茶經 de Lu Yu

cha jing de Lu yu

Realmente no recuerdo exactamente cuando cayó en mis manos por primera vez el Cha Jing, debió ser hace unos 20 años, pero no fui capaz de leerlo y mucho menos entenderlo…Entonces empezaba a estudiar el Té, su historia, sus variedades… incluso leí varios libros que entre sus páginas hablaban de Lu Yu pero no lograba entender el el Cha Jing.

El consumo del Té durante los siglos ha ido cambiando y no solo el consumo sino la cultura que le rodea, las costumbres, la sociedad, todo ha cambiado y seguirá cambiando… El Cha Jing 茶經 nos transporta a una época bastante lejana en el tiempo, 1300 años atrás… o incluso más lejos pero, aunque hoy en día tomamos Té y vivimos de forma diferente, el mensaje que nos transmite Lu Yu en el Cha Jing es atemporal aplicable a cualquier época.

El Tratado de Té

Cha Jing 茶經 significa “Clásico del Té” y es el primer tratado sobre Té que ha llegado a nuestra época. Fue escrito alrededor del año 764 d.C. por Lu Yu. A través de sus versos nos trasmite la cultura del té, nos explica cómo se procesaba, preparaba y bebía el Té en la épocade la dinastía Tang 唐朝 (618-907 d.C) y su historia.

El Cha Jing 茶經 consta de 9 capítulos divididos en 3 volúmenes más un apéndice. Explicado así parece una obra muy extensa pero cuando la tienes en tus manos descubres que es bastante escueta y corta. Está escrita en un estilo usado para la literatura clásica China llamado Wen Yan Wen . Este estilo de escritura que se caracteriza por ser muy condensado, lo que dificulta mucho la traducción, resulta muy seco para el lector de hoy en día.

Lu Yu concibió su obra como un Sutra, es decir como un discurso de carácter filosófico–espiritual que transmite enseñanzas no solo a través de lo que literalmente está escrito si no que invita a descubrir nuevas ideas entre líneas.

En el apéndice da instrucciones para su posterior copia. Según él cada capítulo debe copiarse en tela de seda blanca y colocarse sobre un bastidor de madera para poder exponer todos los capítulos uno al lado del otro y poderlo observar como una unidad.

El Té

Como buen tratado explica detalladamente de donde procede y cómo es la planta del, la compara con otras plantas para que nos podamos hacer una idea de cómo es. También nos habla de la calidad y de los mejores suelos para cultivarla.

Cosecha de Té

Explica cómo se cosechan las hojas de Té a través de la detallada descripción de las herramientas empleadas para ese trabajo, y de la misma manera cómo se procesan las tortas. Y en capítulo VII nos ofrece un listado de los lugares de producción donde podemos encontrar los mejores Tés.

Las Tortas de Té

En la época de Lu Yu no se solía tomar el té en hoja suelta como hacemos ahora, eso fue bastante posterior al Cha Jing , aunque Lu Yu ya menciona que hay quien lo prepara infusionando directamente las hojas mezcladas con cebollas y otros ingredientes, pero se refiere a este tipo de brebajes como “agua de cloaca” que podía causar enfermedades…

En la Dinastía Tang, en la época de Lu Yu, se tomaba un Té parecido a lo que es hoy el Matcha, pero su procesado era totalmente diferente al del Matcha actual. Una vez cosechadas las hojas se cocían al vapor y se prensaban en tortas que se secaban colgadas sobre hornos cavados en la tierra. Esas tortas se almacenaban y, en el momento de consumirlas, se tostaban y se molían para conseguir un fino polvo tipo el Matcha .Luego diluían ese Té molido en agua hirviendo y sal. Como puedes imaginar este es el origen del Matcha japonés. Y ciertamente este tratado, el Cha Jing 茶經, asentará los principios del Cha No Yu 茶の湯, la Ceremonia Japonesa del Té.

Molino parecido al que usaban para moler el Té

Procesado y preparación del Té

Describe meticulosamente todos los utensilios necesarios para procesar el Té, es decir para elaborar las tortas y para preparar la bebida. Todo ha de seguir un orden determinado y así nos los expone. Describe en orden, desde la primera a la última, todas las herramientas necesarias para procesar las tortas de Té. Y después, los utensilios que son necesarios para preparar el Té en el orden que se requieren, desde el brasero donde se calienta el agua hasta las tazas donde se sirve el Té. De esta forma tan descriptiva puedes llegar a visualizar todo el proceso por el que pasan la hojas de la Camelia Sinensis y como se preparaba el Té de forma correcta.

En el capítulo IX nos advierte que de los 24 utensilios que describe en el Cha Jing ninguno es insustituible, salvo en contadas ocasiones muy concretas. Todos tienen su función para la correcta preparación del Té.

Lu Yu en todo el Cha Jing 茶經 se mantiene muy firme en cuanto a no corromper la pureza del Té, e insiste mucho en la calidad y el tipo de materiales con los que se elaboran los utensilios. Todos los utensilios deben ser de determinados materiales para que no transfieran olores ni sabores extraños al Té, para que no corrompan la pureza del Té. Lo mismo pasa con el agua.

El agua

Agua de manantial

El agua es la “madre del Té”. Lu Yu fue el gran maestro del agua; la cató, la estudió, viajó probando todo tipo de fuentes de agua de China y creó un catálogo de las mejores fuentes. Desgraciadamente ese catálogo se ha perdido en el tiempo y no ha llegado a nuestra era. Pero en el Cha Jing 茶經 nos da unas pistas sobre dónde encontrar la mejor agua para preparar el Té. Lu Yu nos dice en su tratado que la mejor agua es la que proviene de manantial de montaña después la de los ríos; advirtiendo  de que el agua del fondo de los ríos, lagos o pozos, que permanece quieta, puede ser especialmente tóxica porque es donde reposan los dragones y otras criaturas.(Según la mitología China, en cada lago o pozo de China habitaba un dragón, ¿conocéis la Leyenda del Long Ching? Un día de estos os la cuento).

Taoísmo

Lu Yu desde muy joven tuvo inclinación hacia la filosofía Taoista, la cual se basa en el Tao Te King 道德經. En el Cha Jing 茶經 se observa claramente esta filosofía, especialmente en el capítulo IV donde describe el brasero para calentar el agua. Este brasero lleva una serie de inscripciones que se basan en los 8 trigramas Bagua八卦 y en la teoría de los 5 elementos Wu Xing 五行.

Simbolo de del Ying y el Yang rodeado de los trigramas Bagua

El brasero tiene forma de caldero con 3 patas en cada pata hay una inscripción. En laprimera aparecen 3 trigramas: “Kan ☵, Xun ☴ y Li ☲” que son Agua, Tierra y Viento. Estos 3 elementos también están representados por 3 figuras que sobresalen para sostener el caldero del agua. Estas 3 figuras son un ave fénix que simboliza el fuego, una quimera que simboliza el viento y un pez que simboliza el agua. El brasero de Lu Yu es en una especie de microcosmos Taotista donde la madera, el fuego, la tierra, el metal y el agua junto con el viento se complementan para transformar la naturaleza, es decir, para preparar Té. El Caldero de Metal contiene el Agua que necesita el calor del Fuego que el Viento aviva y se nutre de la Madera; esta se transforma en carbón y luego en cenizas que son la Tierra.

Brasero de Lu Yu llamado Feng Lu

El Té como medicina

La teoría de los 5 elementos sigue presente en la segunda inscripción de las patas del trípode pero con un significado medicinal, así nos dice: “Que puedan los 5 elementos circular por el cuerpo y expulsar la enfermedad”. El Té siempre ha sido muy valorado por sus propiedades medicinales, y la medicina estaba muy influenciada por el Taoísmo. Así para Lu Yu los 5 elementos te pueden sanar a través del Té, siempre que esté bien preparado y sea de calidad.

También dice que el Té es una bebida fría que refresca el organismo, aquí hace referencia a la teoría taotista de los contrarios del Ying y el Yang, el Té (sobretodo el té verde que es el que se tomaba en la época de Lu Yu) se considera Ying, es decir frío por naturaleza y aunque se tome a altas temperaturas refresca y descongestiona el organismo, frente a otros alimentos que irritan y calientan el cuerpo

Cápsula del tiempo

En la tercera inscripción, de la tercera pata del trípode, hace referencia a cuando se construyó este brasero, y dice así: “Hecho en el año siguiente al de la exterminación de los bárbaros por los santos Tang” se refiere al año 763.

Así que el Cha Jing 茶經, a mi modo de ver, es como una cápsula del tiempo que recoge el testimonio de una época concreta en la historia del Té. Pero va todavía más allà mostrándonos los orígenes, las raíces más profundas de la cultura del Té.

En el capítulo VI nos cuenta la historia del Té remontándose a Shennong (3000 a. C) y a la época de Duque Zhou (1032 a. C), el primer comentarista del I Ching. Más adelante en el capítulo VII nos muestra testimonios de la antigüedad que muestran que se consumía y practicaba el arte del Té desde tiempos realmente lejanos.

Con todo esto te das cuenta de lo antigua y fascinante que es la historia del Té y que sin el Cha Jing 茶經 igual todas estas historias y toda esta cultura se hubiera perdido en el tiempo.

Lu Yu tiene más que merecida su inmortalidad como Dios del Té. Así que, alcemos nuestras tacitas y brindaremos juntos por el Dios del Té!

Por el Dios del Té

Hasta pronto!

Ana

12 comentarios en “El Cha Jing 茶經 de Lu Yu

  1. Me ha encantado Ana, la de horas que hay detrás de un artículo así ¡enhorabuena!

    1. Mil gracias Antonio!!! Un Beso!

  2. Muchas gracias, Ana, por el trabajo que te has tomado para hacer este artículo que nos lleva a conocer aún más este intrigante mundo del té. Ahora, me tomaré un Pu-Erh en tu honor (y de tu ‘cosecha’ ;). Un abrazo

    1. Muchas gracias Miguel!! Me alegro de que te haya gustado, disfruta de ese Pu erh 😉

  3. Ana, me encanto! Felicitaciones!

    1. Muchas Gracias Soledad!

  4. Anna.
    Al estar de mudanzas he retrasado la lectura de correos. Leer éste precioso escrito de la histor8a del té me ha encantado.
    He aprendido muchísimo y me asombra tú dedicación.
    Muchas gracias: Estupendo

    1. Muchas Gracias!! Me alegro mucho de que te gusten mis post!

  5. muy interesante y fascinante es este mundo. gracias!!
    estoy esperando que me llegue el libro que me compre! 🙂

    1. Muchas Gracias!! estoy segura de que te encantará!
      Un Saludo,
      Ana

  6. Muy buena reseña. Un texto con delicado espíritu y sabor a té.

    1. Muchas Gracias!!Me alegro mucho de que te guste!
      Un saludo,
      Ana

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *