Publicado el 4 comentarios

Matcha Para Principiantes (III): Propiedades del Matcha

¿Qué tendrá el Té Matcha que tanto hablan de él? ¿Qué beneficios nos aporta?

Hola de nuevo! seguimos con la serie Matcha Para Principiantes, en este post no voy a enumerar una a una todas las propiedades del té Matcha, puesto que ya lo ha hecho mucha gente antes que yo, y el señor Google nos las sirve con solo hacer click. Por esta razón, en este post os hablaré de sus propiedades desde otra perspectiva, la mía, espero que os guste!

Yo preparando Matcha

Cómo empezó todo…

Detrás del Té Matcha hay casi 1000 años de historia. Este Té y todo lo que le rodea, su historia,  procesamiento,  preparación,  ceremonia, y su filosofía es algo muy arraigado a la cultura japonesa. Pero todo esto no se ha forjado por casualidad si no a raíz de todo lo bueno que este Té nos aporta, es decir gracias a los beneficios que obtenemos durante y después de su consumo.

El origen del Té Matcha está en China. Alrededor del sVIII,  había la costumbre de elaborar el té verde prensado en forma de cubos y, para tomarlo, se molía y diluía en agua caliente. En esa época, los monjes budistas japoneses acudían a China a formarse en la religión Zen y allí descubrieron el Té verde molido. Esta nueva bebida les despejaba la mente y, gracias a ello,  podían aguantar largas horas de meditación sin que el sueño les venciera. Les gustó tanto que cuando estos monjes volvieron a su hogar, no solo traían con ellos las enseñanzas aprendidas  si no, que también se llevaron con ellos Té y semillas de la Camelia Sinensis.  A finales del s XII  ya se cultivaba y producía Matcha en Japón.

Myoan Eisai, Maestro zen al que se le atribuye la llegada del Té verde molido a Japón, difundiendo la práctica de su consumo y cultivo.

¿Qué tenía ese Té que tanto gustó y sorprendió a los monjes?

La perfecta combinación de Cafeína y L-Teanina. Ambas sustancias están presentes de manera natural en la Camelia Sinensis. Pero en el té Matcha la cantidad de estas sustancias (al igual que la clorofila o los antioxidantes) se incrementa considerablemente. Esto es debido a que, antes de la cosecha, se ha mantenido la planta a la sombra durante varias semanas. Pero además, su cuidadoso procesado garantiza que estas sustancias no se degraden y sigan presentes en el producto final.

Cafeína y L-Teanina

La cafeína es un alcaloide que tiene un efecto estimulante, inhibe las señales que envía el cuerpo al cerebro para comunicarle que está cansado. Por otro lado, y la L-teanina es un aminoácido con efectos relajantes que mejora la cognición, la memoria, y favorece a la concentración, entre otras cosas.  El Resultado de la mezcla de estas dos sustancias es lo que sedujo a los monjes Zen, ya que al tomar su matcha entraban en un estado de energía calmada, que les permitía mantenerse serenos y a la vez concentrados durante la meditación. De ahí que el Matcha empezase a hacerse un hueco en los monasterios japoneses hasta integrarse por completo.

¿Cómo te sientes al tomar Té Matcha?

Cuando tomas Té Matcha, uno de los primeros efectos que notas es esta  energía calmada que te mantiene despierto, que te ayuda concentrarte en las tareas que así lo requieran como estudiar, practicar algún deporte, yoga, conducir… lo bueno es que a diferencia de otras bebidas estimulantes como el café, el Matcha no solo no te pone nervioso si no que ayuda a que te relajes. Eso sí, no os confundáis, cuando hablo de relajación no me refiero a una relajación que te haga dormir,  si no a una relajación activa. Si te tomas un Matcha antes de dormir… lo que es dormir no dormirás… pero estarás tranquilamente despierto.

Otras propiedades

Es cierto que el Matcha tiene muchas otras propiedades como habréis visto en diferentes artículos, es una fuente muy rica de antioxidantes, especialmente de epigalocatequina galat, tambien conocida por sus siglas EGCG. Esta catequina es un antioxidante muy potente que se está descubriendo que, aparte de combatir los radicales libres que afectan al envejecimiento celular precoz, puede estar relacionada con la prevención de ciertas enfermedades como la diabetes o incluso de ciertos tipos de cáncer. Además al Té Matcha  también se le atribuyen otros beneficios como mejora de la salud cardiovascular, mejora de la salud ósea, ayuda en la  pérdida de peso… 

¿Cómo notamos estos beneficios?

Estos otros beneficios los notaremos a largo plazo, no tienen un efecto inmediato como la combinación de cafeína y L-teanina. y dependerá de cada persona. Pero pa beneficiarnos de ellos, debemos incorporar el Matcha a nuestra rutina diaria y adquirir el hábito de su consumo.

Cuando tomamos el Matcha, sin ser conscientes, es como si nos estuviéramos tomando 10 tés verdes. Esto se debe a que cuando preparamos el Matcha , no hacemos una infusión, en la que, una vez agotadas las hebras  las descartamos, sino que  diluimos el Té en el agua caliente y ingerimos la hoja entera sin descartar nada. Realmente es un Té muy interesante ¿no crees? Si lo tomas diariamente te beneficias de las propiedades de un té verde multiplicadas por 10. Prueba a introducirlo entre tus hábitos diarios y me cuentas.

Olga, mi amiga y profe de yoga. Bebedora de Matcha, en la Platja del Trabucador antes de que el mar se la llevase.

En el próximo y último post  de esta  serie, os explicaré como preparar un buen matcha de la forma tradicional y os daré alguna otra recetilla fácil para los que les cueste un poquito más y así los que queráis probar ir introduciéndolo poco a poco en vuestra rutina ya sabréis por donde empezar.

La magia de la ceremonia

Preparar un buen té es mucho más que calentar el agua y echar una bolsita. En una buena preparación de Té intervienen los 5 sentidos e implica atención plena ya que lo que quieres conseguir es el mejor resultado posible.

Chanoyu es el término que se usa para denominar la ceremonia del té Matcha. Esta ceremonia esta muy estandarizada, tiene unas normas y un protocolo muy estricto y para poder realizarla correctamente necesitas años de aprendizaje. No obstante todos podemos tener nuestra propia ceremonia, preparar el té con el máximo esmero y sinceridad ya sea para uno mismo o para agasajar a un amigo.

Yo no se practicar el Chanoyu, pero tengo mis propios rituales, preparo mi matcha de forma tradicional y me gusta disfrutar de ese momento. Centro toda mi atención en conseguir la mejor preparación que pueda lograr, es como un camino a recorrer que te lleva a la cima con el primer sorbo. Para llegar a ese primer sorbo y sea realmente especial, necesitas una preparación cuidadosa, sin ruidos que te distorsionen la experiencia, sin prisas, con una vajilla que te guste y te sientas cómodo y, por supuesto, el Té, un buen Matcha de calidad, suave, dulce, bonito…

Tu puedes inventarte tu ritual y hacerlo tuyo, simplemente se tratada de por unos minutos poner conciencia plena en lo que estas haciendo, en té.

一期一会 Ichigo Ichie

Enfocar tu atención solo en té que estas preparando, sentir su aroma, apreciar su color, notar en tu piel el calor que desprende el agua hirviendo, escuchar el sonido del chasen al raspar el fondo de chawan, coger el chawan con las dos manos y lentamente acercarlo a tu boca, sentir el sabor y el suave tacto del té, cómo se desliza por tu garganta. Y finalmente … el regusto dulce que queda en tu boca, se convierte en el lejano recuerdo del Matcha que ya te has tomado…  Ichigo-Ichie.

Ichigo Ichie, no tiene traducción literal pero viene significar algo así: Un encuentro una oportunidad… Es concepto muy arraigado en la filosofía japonesa, consiste en ser consciente de lo que estás viviendo justo ahora ya que no se va a volver a repetir de la misma forma… El Matcha, es un buen maestro, cada preparación es única e irrepetible y, tomar consciencia de ello nos enseña a vivir el presente, el aquí y ahora y saborearlo como el primer y último sorbo, por que una vez que pase ya solo será un recuerdo…

Sakura, flor de Cereza, la belleza de lo efímero.

Con la flor de Cerezo me despido hasta el próximo y ultimo post de esta serie “Matcha para Principiantes” en el os explicaré como preparar un buen matcha de la forma tradicional, y alguna otra recetilla que también sale muy rico. Ah! si os ha gustado el concepto de Ichogo ichie os recomiendo el libro “Ichigo Ichie” de Héctor García (Kirai) y francesc Miralles, una delicia para leer mientras te tomas un buen té.

Muchas gracias por llegar hasta aquí! Besitos!

Ana.

4 comentarios en “Matcha Para Principiantes (III): Propiedades del Matcha

  1. Super interesante! Gracias.

  2. Holaa!!.no sabia d este TE. gracias por la interesante información.

    1. Gracias a ti Yuri!! a ver cuando nos podemos tomar uno juntos…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *