
Hace unos meses me encontré con una publicación de Global Japanese Tea que anunciaba el Maratón de Té Japonés. Se trataba de un evento totalmente gratuito que consistía en recorrer durante 15 días 15 regiones de té, son nada más ni nada menos que el 97’4% de las regiones productoras de Japón. De tod@s l@s participantes fueron seleccionados 200 (entre ell@s estaba yo) a l@s cuales se les envió una deliciosa caja con 30 muestras de Té, dos de cada región productora.
Los Organizadores: Global Japanese Tea Association
La primera vez que supe de esta asociación fue en el Festival de Té que se celebró en 2019 en Manzanares el Real, Madrid, donde Anna Poian nos habló en su ponencia sobre el Matcha y el Té Japonés, y nos presentó la nueva asociación que acaba de surgir la Global Japanese Tea Association.
Los fundadores Simona Suzuki, Yasuharu Matsumoto ‘Matsu’ y Anna Poian, se dieron cuenta del declive que había sufrido el Té Japonés en los últimos años y decidieron hacer algo al respecto creando esta asociación, la qual se hizo oficial en enero de 2019. Es una asociación no gubernamental y sin ánimos de lucro, y su objetivo es hacer crecer la comunidad del Té Japonés, dando a conocer su cultura, fomentar su consumo e impulsar un nuevo crecimiento a nivel mundial a través de la colaboración global: Productores, distribuidores, tiendas de Té, escuelas de Té y amantes del Té.
¿Qué pasa con el Té japonés?
A nivel mundial
Hoy en día, fuera de Japón, el Té Japonés está muy de moda, nada más has de ver la fama que ha adquirido el Matcha e incluso el Sencha. No obstante mucha gente que por ejemplo toma un Matcha latte en la cafetería de moda, o consume esta bebida milagrosa por que la toman famos@ influencers, no sabe lo que realmente es, de donde procede, y mucho menos todo el trabajo, dedicación y tradición que hay detrás del Matcha.
En los últimos 20 años ha habido un interés creciente por el Té Japonés incluso ha aumentado a pesar de la pandemia. Este crecimiento se ha hecho visible en las exportaciones de Té Japonés que han aumentado casi 10 veces en los últimos años. Pero este aumento todavía es muy pequeño en comparación con la cantidad de Té que se produce en Japón.
Por otro lado, esta popularidad cada vez más extendida se ha visto reflejada en la iniciativa de otros países como China, Taiwan o Vietnam, que visto el éxito creciente del Té Japonés, se han lanzado a producir “Té Japonés”. Obviamente son Tés de menor calidad que el verdadero Té Japonés y no logran el mismo sabor ni aroma del original. Pero estos Tés, debido su bajo precio y el desconocimiento del consumidor, perjudican seriamente al verdadero Té Japonés.
En Japón
Hoy en día el consumo de té en Japón también está sufriendo muchos cambios. Hasta hace 20 años la producción era muy elevada al igual que lo era consumo interior. Los productores no tenían la necesidad de exportar y afrontar los desafíos que suponía vender en el extranjero, como el idioma o las diferencias culturales.
Pero la situación ha cambiado, la forma tradicional de tomar el Té en Japón se ve como algo anticuado, pasado de moda. El tomar el Té en hojas sueltas preparado con cuidado y esmero en una tetera, se considera propio de los ancianos… Los jóvenes cada vez se ven más atraídos por bebidas importadas como café, bebidas a base de té pero industriales y embotelladas, o todo tipo de refrescos o bebidas carbonatadas. Esta fuerte caída que ha sufrido el consumo de Té en Japón ha supuesto un descenso de la demanda y se ha visto repercutida en la producción.

latas de refrescos Café máquina expendedora bebidasJapón
A causa de esta nueva situación, la población de productores y agricultores del Té se ha reducido y envejecido drásticamente. En los últimos 20 años el número de productores ha disminuido muchísimo, muchos han abanado el campo, trasladándose a otros lugares para dedicarse a otras actividades, quedando una población muy envejecida. Con este panorama hay una gran incertidumbre en cuanto al futuro del Té en Japón. ¿Qué pasará en unos años? La situación es bastante preocupante, tanto que Matsu, mientras nos explicaba todo este panorama, rompió a llorar de la emoción.
Lamentablemente es la misma situación que está pasando el mundo rural, en muchos otros lugares. El consumo a nivel mundial ha cambiado, vivimos en una sociedad donde lo rápido, fácil y barato triunfa… aunque se trate de productos industriales o producidos en masa, de baja calidad e incluso perjudiciales para la salud y el medio ambiente. El consumo de este tipo de productos conlleva pérdidas enormes tanto económicas como socio-culturales.
El Maratón de Té Japonés
Del 23 de julio al 8 de agosto, coincidiendo con la celebración de los Juegos Olímpicos de Tokio, Global Japanese Association se armó de espíritu olímpico y organizó El Maratón del Té Japonés junto con el Consejo Central del Té de Japón PIIA.
El Maratón de Té Japonés se celebró durante 15 días y recorrimos virtualmente 15 regiones productoras de Té de Japón probando 30 Tés diferentes, 2 de cada región. Cada día en directo y 2 horarios diferentes para que todo el mundo pudiera conectarse en una franja horaria que mejor se adaptase a su país.
En cada región hablamos con los productores de Té los cuales compartieron su visión del mundo de Té, su trabajo y sus entrañables historias con todos nosotros y nos mostraron como degustar de la mejor manera su propio Té.
La producción de Té en Japón abarca la mitad sur del país y nuestro recorrido virtual por 15 regiones representan nada más y nada menos que el 97,4% de toda la zona productora del país.
Regiones que recorrimos y Tés que probamos en 15 días
- 23/7 Kagoshima: Organic Fukamushicha y Organic Matcha de Oritaen
- 24/7 Miyazaki: Oolongcha y Sannen Bancha de Miyazaki Sabou
- 25/7 Kumamoto: Kamiricha de Kajihara Tea Garden y Wakocha de Sakaguchien
- 26/7 Fujuoka: Yame Gyokuro de Yame tea Kumaen y Yame KUkicha de Ushijima Seicha
- 28/7 Saga: Ureshimo Kamairicha de Inoue Seichaen y Tamaryokucha de Nagao Seicha Kojo
- 29/7 Nagasaki: Tamaryokucha y Bo Hojicha de Forthees
- 30/7 Kochi: Goishicha de Otoyo Goishicha Kyodo Kumiai y Sencha de Ikegawa Chagyo Kumai
- 31/7 Kyoto: Matcha de Imanishi Seicha y Gykuro de Yoshida Meichaen
- 1/8 Nara: Organic Sencha y Hojicha de Tsukigase Orgtanic Tea Farm
- 2/8 Shiga: Sencha y Genmaicha de Shouryuuen
- 4/8 Mie: Kabusecha e Ise Bocha de nakamori Seicha
- 5/8 Aichi: Matcha de Akabori Seichajo y Kabusecha de Hekien Ocha no Junpei
- 6/8 Saitama: Fukamushicha y Bo Hojicha de Ikenoyaen
- 7/8 Ibaraki: Sencha de Okukuji Chagyo Kumiai y Wakocha de Yoshida Chaen
- 8/8 Shizuoka: Sencha y Hojicha de Marumo Honda Seicha
Mi experiencia en el Maratón
Para mí el maratón ha sido una experiencia emocionante y muy enriquecedora, me ha hecho abrir los ojos sobre la verdadera situación del Té Japonés. A pesar de que mi nivel de inglés es bastante bajo, varias cosas se me escapaban, pero puedo decir que he aprendido mucho y he estado más cerca que nunca del Té japonés.
Ha sido una experiencia increíble escuchar en vivo a los productores, ver lo campos de Té, el paisaje que los rodea, la tierra, las plantas; Conocer paso a paso el cultivo del Té, la cosecha y toda la producción de cada uno de los Tés explicada por el propio productor; y poder catar los Tés en directo con toda la comunidad de amantes del Té Japonés, siguiendo las indicaciones que te daba el mismo productor. Han sido un conjunto de experiencias muy enriquecedoras que me han ayudado a comprender un poquito mejor el Té japonés y todo lo que le rodea.
Un trabajo muy bien hecho, una organización impecable, habéis logrado transmitirnos y contagiarnos vuestro amor por el Té Japonés!! Gracias por este increíble viaje virtual Global Japanese Tea Association!
Hasta pronto!
Ana.
-Annna, muchísimass gracias por compartir este artículo tan emocionante y necesario para seguir expandiendo la cultura y el conocimiento del té en habla hispana! Un fuerte abrazo desde Tea Academy Spain
Muchas gracias Pilar!! la verdad es que es muy necesario, tu también estas haciendo una gran labor con tu academia para hacer llegar la cultura del té a la gente de habla hispana!
Un beso!